Estudiar la dictadura para entender la democracia

 


Dialogamos con Daniel Prassel, graduado de la Licenciatura en Justicia y DDHH de la UNLa y referente de DDHH de Lomas de Zamora, sobre la coyuntura política y social actual y los desafíos en el marco del proceso democrático y algunas similitudes con situaciones de la última dictadura en tiempos de gobierno libertario.

-¿Cómo ven este presente político las organizaciones vinculadas a los DDHH? 

-Podría hablarte en términos personales, pero creo que no me equivoco si te digo, que casi todos los que militamos los DDHH cotidianamente, entendemos y coincidimos en que el estado de derecho está bastante atacado y corre muchísimos riesgos, ya que hay márgenes históricos que se han corrido de manera brutal, tal cual vemos cada miércoles en la represión a la protesta social o las persecuciones políticas que sufren artistas, militantes y dirigentes políticos.

¿A qué riesgos te referís? 

-Y mira, si te digo que la principal referente política de la oposición a este gobierno nacional de hambre y destrucción, quien además preside el principal partido político de nuestro país, esta injustamente condenada, cumpliendo prisión domiciliaria con exigencias que ni a los genocidas le requieren  e inhabilitada para participar de las próximas elecciones legislativas por una causa plagada de inconsistencias jurídicas y con demasiados factores para que ese juicio haya sido declarado nulo, por supuesto que todo eso, representa un gran riesgo para el estado de derecho y también para nuestra Democracia.

-Hablamos de Cristina, ¿Qué podrías decirnos sobre el proceso jurídico? 

-De arranque, que la justicia se toma hasta cuatro años para resolver sobre la situación procesal de cualquier genocida de la dictadura y en el caso de Cristina la celeridad que tuvieron asusta, ya que fueron menos de 50 días, también agregar que aunque parezca normal que alguien conozca a algún juez no debe ser considerado ese factor como tal porque debieran haber sido recusados más si está comprobado que varios tienen vínculos muy íntimos con Mauricio Macri y como un elemento más y no menos importante, que no se probaron los hechos que se le imputan a Cristina, por tanto es Inocente.

-En relación a tu militancia, ¿Cómo ves la construcción de memoria, como se sigue trabajando este tema? 

-Hay estrategias de toda la vida como las conmemoraciones en fechas importantes, la marcha de los 24 de marzo y los 16 de setiembre en ocasión de recordar a las y los pibes de “La noche de los Lápices” son ejemplos masivos y concretos de fortalecimiento democrático, las visitas guiadas al Espacio para la Memoria y la Promoción de los DDHH Ex Pozo de Banfield, pero también vamos incorporando las nuevas narrativas de memoria, que es contar nuestro pasado reciente a partir de novedosas acciones que nos permitan el dialogo intergeneracional.

-Otras iniciativas tienen que ver con el linkeo entre los derechos humanos en la actualidad en perspectiva histórica con lo sucedido en la última dictadura cívico-militar, como las obras de teatro, la música y la literatura, el deporte, la religiosidad y las luchas ambientales, también trabajamos mucho con las y los trabajadores y organizaciones sindicales.

-¿Cómo sigue todo esto, más teniendo en cuenta las ultimas noticias como la detención de la militante Alesia Abaigar? 

-Yo creo que hay que seguir visibilizando las políticas de ajuste, represión, endeudamiento y entrega de la soberanía y el patrimonio nacional que está llevando adelante el Gobierno Nacional de Milei, Sturzenegger, Caputo, Bullrich y Macri, que por supuesto son causales del deterioro de todos los derechos conquistados, donde además en el marco de la famosa batalla cultural, quieren instalar que el Estado no debe acompañar y asistir a la población que más lo necesita, nosotros estamos en las antípodas de ese pensamiento, hay que seguir hablando con el pueblo sobre todo esto.

-En el caso de Alesia, debemos expresar toda nuestra solidaridad y hacer escuchar nuestro enérgico repudio tanto en los medios como en importantes acciones tal cual la conferencia de prensa donde se denuncia lo que está sucediendo, no descartaría otras acciones con los sistemas de protección de DDHH, no es casual todo esto ya que lo hicieron con Cristina, ahí está el desafío que podamos lograr el mayor grado de conciencia y volumen político para enfrentar toda esta locura que nos están haciendo vivir, pero que con unidad, organización y capacidad de lucha, vamos a revertir de manera impostergable.

-Concluyendo, hay sobrados ejemplos de que se puede dar vuelta esta historia, pudimos con la dictadura, con el vaciamiento económico y cultural de los 90 y con el Macrismo, seguramente vayamos a poder también con todo esto, pero siempre con una propuesta cimentada en la justicia social y la plena vigencia de los DDHH en su integralidad, ahí nos van a encontrar siempre.

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente