La OMS ganó notoriedad con el anuncio de retiro de la Argentina, sin embargo aún no está concretado. Para que se cumpla la voluntad del Presidente de que la Argentina se retire de la OMS el Congreso deberá aprobar la derogación de ciertas leyes o el Gobierno deberá firmar un DNU, que luego puede ser revisado por el Congreso.
En declaraciones a la Nueva 9, el médico sanitarista y presidente de la Fundación Soberanía Sanitaria, Leonel Tesler, explicó que la baja de Argentina no es un proceso inmediato, "para que el país se retire de la organización, debe pasar al menos un año desde la notificación de su intención, plazo establecido por la propia OMS".
"Fue (por la OMS) el brazo ejecutor de lo que fue el mayor experimento de control social de la historia", señaló Javier Milei, en referencia a la pandemia del COVID-19.
Sin embargo, la OMS aseguró que "incluye a los mayores expertos en salud pública del mundo, entre los que figuran médicos, epidemiólogos, científicos y administradores". Expertos resaltan la importancia del organismo, pero critican su manejo en la última pandemia.
Voces a favor de la OMS
En dialogo con Ámbito, el médico clínico Luis Cámera (MN 51995) subrayó que la OMS es una "entidad reguladora que tiene mucha gente experta, que tiene la actitud de incidir con sus conocimientos en muchísimos países cuya capacidad operativa para resolver algunas cuestiones es muy dificultosa".
Para el mismo medio, la infectóloga y directora de vacunas de la Fundación Huésped, Florencia Cahn, señaló que "la organización permite "facilitar la evidencia científica a los países y las personas". Además, destacó su rol en la "coordinación de emergencias sanitarias como brotes o la aparición de nuevas enfermedades".
Desde Médicos sin Fronteras (MSF), remarcaron que la entidad "desempeña un papel vital en la coordinación de la investigación médica mundial, la homogeneización de protocolos y el intercambio de información entre entidades de salud, ayudando a responder a las crisis urgentes de salud pública y deteniendo la propagación de brotes de enfermedades transmisibles, entre otras".
En declaraciones a Comercio y Justicia, el decano de la Facultad de Ciencias Médicas (UNC), Rogelio Pizzi, precisó: “La OMS maneja fondos rotatorios para la compra de medicamentos, vacunas, que son muy importantes para países en vía de desarrollo. Y la OMS, lo que viene a hacer es garantizar accesibilidad y equidad en cuanto a estos nuevos avances que tenemos en salud”.
Según la Fundación Soberanía Sanitaria, la OMS "facilita el acceso a fondos rotatorios y estratégicos que permiten a Argentina adquirir vacunas, tecnologías e insumos sanitarios a un costo significativamente menor". También subrayó que brinda "apoyo a programas de enfermedades transmisibles y no transmisibles, salud mental, salud materno-infantil, entre otros".
Disidencias en el manejo de la pandemia
En 2021, un panel de 13 expertos independientes determinó que la pandemia del COVID-19, desatada a principios de 2020, "podía haberse evitado".
"El Panel Independiente ha encontrado eslabones débiles en todos los puntos de la cadena de prevención y respuesta. La preparación fue inconsistente y con fondos insuficientes. El sistema de alerta era demasiado lento y demasiado modesto", remarcó el panel tras realizar cientos de entrevistas.
De acuerdo a un informe de expertos internacionales publicado en The Lancet, la OMS “actuó con demasiada cautela y lentitud en varios asuntos importantes”. Por ejemplo, hacen referencia al tiempo que el organismo tardó en advertir sobre la transmisibilidad entre seres humanos del SARS-CoV-2, la tardanza a la hora de declarar el coronavirus como una emergencia sanitaria de importancia internacional y lo tarde que mostró su apoyo a los protocolos relativos para restringir los viajes internacionales que fueron diseñados para frenar la propagación del virus.
Por su parte, Eduardo López, que integró el consejo asesor en la emergencia de COVID-19, admitió que la OMS tuvo “algunos errores y limitaciones” en el manejo de la pandemia. “No olvidemos que el director general dijo que no era una pandemia y que no había que usar barbijo”, indicó en Urbana Play.
Sin embargo, López destacó: “La OMS lo que hace es recomendar políticas u orientaciones de salud. Cada país es absolutamente soberano de tomar sus propias decisiones”.