Horacio Spaltro, secretario de investigación de la UNaB: “La función primaria es la generación de conocimiento”

                       
Por Diego Villarino

Horacio Spaldro,  secretario de investigación de la Universidad Nacional Guillermo Brown (UNaB), dialogó con La Visión Alternativa. En una entrevista exclusiva contó los proyectos actuales. "Creemos que la universidad no solamente es una fábrica de profesionales. El proceso de enseñanza/aprendizaje es parte de la función de la universidad, pero fundamentalmente la universidad, como función primaria, tiene la generación de conocimiento para que luego a través de vinculación tecnológica y de extensión universitaria, ese conocimiento pueda mejorar la vida del entorno", remarcó.

En ese sentido, afirmó: "Reducir toda la tarea que se hace dentro de las universidades nacionales a saber qué desempeño académico o cuántos graduados más o menos tenemos, es un reduccionismo total". 

-¿Cuál es el objetivo de la Secretaría de Investigación?

-Nosotros fiel a nuestra estirpe reformista, creemos que la universidad no solamente es una fábrica de profesionales. El proceso de enseñanza/aprendizaje es parte de la función de la universidad. Pero fundamentalmente la universidad como función primaria tiene la generación de conocimiento para que luego a través de vinculación tecnológica y de extensión universitaria ese conocimiento pueda mejorar la vida social, económica del entorno donde está la universidad. De esa forma, la universidad es un actor importante de la sociedad, más allá de cualquier estudiante que este cursando dentro de las aulas, sino que es la forma de vincularse con el medio y devolverle lo que la sociedad hace, que es financiar las universidades. Acá nosotros somos la primera gestión de la Secretaría de Investigación, no había un secretaría anterior. Se ocupó por primera vez la Secretaría porque tampoco teníamos una vocación y una cultura de la investigación, como sí otras universidades más longevas, como la Universidad de Lomas, que tiene 50 años, ni hablar la UBA y la Universidad de La Plata, tienen sus programas de investigación que tienen 30, 40 o 50 años. Hay todo un sistema de categorización docente, de nuclear determinados grupos a investigadores con determinadas áreas y demás. Nosotros no lo teníamos. Por eso hacemos estos conversaciones. Tienen que ver con la inducción hacia la investigación, que podamos hacer que la comunidad universitaria, estudiantes y docentes, comiencen a interactuar con la Secretaria de Investigación y y tener dentro de sus planes, poder hacer investigación, sabiendo que nosotros tenemos todas las posibilidades y todas las alternativas para poder hacerlo.

-¿En qué consisten los conversatorios?

-En total son cuatro. El primero estuvo a cargo de la doctora Chantal Arduini Amaya, "inducción a la investigación", el título. En el segundo conversatorio tuvimos la honra de contar con Sebastián Civallero, secretario de ciencia y técnica de la Universidad de Buenos Aires. Además, disertó nuestro secretario de extensión, el licenciado Ignacio Jawtuschenko, que es especialista en divulgación científica, dio un módulo de comunicación pública de la ciencia. Luego tenemos un tercer encuentro que es un taller de escritura científica. La escritura científica es como un género en sí mismo. Y el cuarto y último lo da un doctor de Lomas en comunicación, es Gabriel Giubellino. Está destinado a instruirte de cómo son los pasos para presentar un proyecto de investigación.

- ¿Hay redes sociales, formas de enterarse?

-Sí, están las redes de la universidad. Aparte tenemos las redes de la Secretaria de Investigación directas.

-¿Y cuál es el vínculo que tienen con con otras universidades?

-La primera relación y fuerte, porque son padrinos nuestros, es con la Universidad de Buenos Aires. Esa fue una relación muy directa que tenemos, que aparte se involucra hasta los vínculos personales, porque el secretario de investigación de la Universidad de Buenos Aires fue compañero de facultad nuestro, es decir, compañero de Florencia Amer, de nuestro rector Pablo Domenichini y mío.

- ¿Y las otras universidades?

-Salimos de la misma universidad y tenemos vínculos muy cercanos. Ahí empezamos a trabajar con algunas universidades similares a nosotros como la UNSAda (Universidad Nacional de San Antonio de Areco), a través de Jerónimo Ainchil, que es su rector. Empezamos a interactuar con todas sus gente de investigación, fuimos invitados a inaugurar el laboratorio y nos están ayudando. Su experiencia es similar a la nuestra en envergadura de cantidad de estudiantes, en cantidad de carreras y en ser una universidad que tiene una longevidad parecida a la nuestra. El martes tuvimos una reunión con el secretario de ciencia y técnica en la Universidad de La Plata, con quien estamos trabajando en conjunto y nos está ayudando a poder armar nuestro sistema de calificación docente. Nosotros estamos emplazados en el sur bonaerense. Tenemos que generar procesos de investigación que tengan un real impacto en lo socioeconómico de la región donde estamos emplazados y en algún momento separar lo económico y lo social y tener real impacto en lo económico, en la economía del regional que tenemos acá, que tenemos uno de los parques industriales más grandes de la provincia de Buenos Aires y sobre los social.

-¿Qué puede generar una universidad?

-Si nosotros logramos marcar un camino y comenzar a transitar sobre lo económico y lo social, poder cambiar realidades de las personas que viven en el distrito, nuestro trabajo está bien encaminado. Estamos convencidos donde se emplaza una universidad nacional, hay una modificación total del entorno. Crece el entorno.

-Respecto a tu familia ¿Sos primer graduado universitario?

-Yo soy primer el graduado universitario de mi familia. Hijo de trabajadores. Poder tener una universidad donde la gran mayoría de los estudiantes también son primera generación de universitarios de su familia, nos llena de orgullo. Podemos contribuir a la movilidad social, tenemos impacto en la sociedad.

-¿Cuál es tu historia académica? 

-Yo vengo de la militancia universitaria, hace muchos años  fui estudiante de la Facultad de Ingeniería de Lomas, presidí mi centro de estudiantes dos periodos. Luego de ahí tuve la suerte de ser el presidente de la Federación Universitaria de Lomas. Milité toda la vida en la universidad, fui consejero superior y consejero académico muchos años. También fui asambleísta y elegí rector, tanto en la elección del rector de Omar Sulak y la elección de Diego MoleaEsa es mi cuna de militancia en la Universidad Nacional de Lomas. Después durante mucho tiempo cumplí funciones en el Ministerio de Defensa, siendo Director Nacional de homologación. Me fui al sector privado y luego de mucho tiempo volví al ámbito universitario.

- ¿Tienen algún tipo de proyecto más allá de los conversatorios? 

-Sí, presentamos proyectos en la agencia de I + D + I, que depende de Capital Humano. En esa línea estamos presentando cuatro proyectos de investigación que son financiados por el Ministerio de Capital Humano. Uno es un proyecto de investigación que tiene que ver con logística y implementación en el parque, otro proyecto de investigación que tiene que ver con la automatización industrial y eficiencia frente a los procesos de automatización. Luego tenemos otro proyecto que tiene que ver con ciencias políticas y un último proyecto que tiene que ver con desarrollo de productos. Las convocatoria vence el día 29, pero el día 15 ya vamos a hacer la presentación de los cuatro proyectos. Agencial nos dio una prórroga. Esto es una convocatoria que había abierto en el año 2023 y cerraba en abril en febrero del 2025. Como fuimos nuevos y no teníamos unidad ejecutora, tramitamos, hoy somos unidad ejecutora y desde el 13 de febrero que cerraba esta convocatoria, nos la prorrogaron. Estamos en una convocatoria de entrenamiento e investigación con la CIC (Comisión de Investigaciones Científicas). El objetivo es que los estudiantes de carreras de grado que tengan más del 60% de la carrera aprobada comience sus primeros pasos como becarios dentro del proyecto de investigación.Todas las convocatorias provienen de otros organismos, sin embargo,  estamos trabajando en una propia. Seguramente será presentada en el próximo Consejo Superior. Contará con fondos propios.

- ¿Un mensaje que quieras dar?

-A todos aquellos que defendemos la universidad pública, el mensaje es que Argentina, nuestra provincia de Buenos Aires y nuestro conurbanos bonaerense, hoy en día tiene un desarrollo económico con gran impacto en sus universidades nacionales. Reducir toda la tarea que se hace dentro de las universidades nacionales a saber qué desempeño académico o cuántos graduados más o menos tenemos, es un reduccionismo total. Las universidades hacemos cosas mucho más importantes o tan importantes como generar graduados, que es la generación de conocimiento.

                                   

                   Horacio Spaltro en la Universidad Nacional de San Antonio de Areco (UNSADA)

Campus de la UNaB (calle Blas Parera)
                                                 Campus de la UNaB (calle Blas Parera)




Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente