El Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) y el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA) de Chile anunciaron la creación de Latam GPT. Está diseñado para reflejar la diversidad cultural y lingüística de la región
Se concibe como un modelo público, inclusivo y abierto, con licencias para la creación de aplicaciones personalizadas basadas en su arquitectura informática.
Su lanzamiento oficial está previsto para junio de este año. Es capaz de procesar 55 billones de parámetros y cuenta con tres trillones de datos en tokens. Su capacidad es equiparable a la de ChatGPT 3.5 de OpenAI.
En el proyecto participan más de 30 instituciones y 60 expertos de distintos países latinoamericanos. como Chile, Uruguay, Colombia, México, Perú, Ecuador, Argentina, y Costa Rica.
La iniciativa busca mejorar la precisión y relevancia de las aplicaciones de IA en contextos locales. Otro los objetivos es fomentar la soberanía tecnológica y la independencia en el ámbito de la inteligencia artificial.
"Uno de los problemas que tenemos en Latinoamérica y el Caribe es que los LLM que usamos, si bien funcionan en español y portugués, son bastante limitados en el conocimiento que tienen sobre la región. Al poco andar comienzan a alucinar, porque muy pocos de los datos con los que estos modelos fueron entrenados son de esta parte del mundo", remarcó Álvaro Soto, director de CENIA.
Rodrigo Durán, gerente general de CENIA, explicó que el objetivo principal del modelo es brindar una herramienta poderosa para abordar problemas específicos de América Latina y el Caribe, como el análisis de datos en políticas públicas, educación, medio ambiente y economía.
Latam GPT fue presentado en la Cumbre para la Acción sobre la IA de París, que se celebró los días 10 y 11 de febrero de 2025 en el Grand Palais.